ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL CENTRO, IMPARTIDAS POR PERSONAL AJENO AL CLAUSTRO

1º ESO - Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: PLAN DIRECTOR PARA LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA SEGURIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y SUS ENTORNOS.

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad consistirá en la realización de una charla por parte de personal de la Policía Nacional en el marco del denominado «Plan Director». La charla se realizará en la Biblioteca Regional en presencia de profesorado del centro.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 1º ESO.

CONTENIDOS:

  • Consecuencias del acoso escolar en quienes lo padecen, así como de la responsabilidad de todos de denunciarlo y combatirlo. 
  • Prevención frente a los riesgos derivados del consumo de drogas y alcohol por los menores y jóvenes.
  • Problemática relacionada con bandas juveniles, conductas incívicas y vandálicas, racismo, xenofobia e intolerancia.
  • Violencia sobre la mujer, discriminación por razón de sexo u orientación sexual, etc.
  • Prevención de los riesgos de seguridad asociados a las nuevas tecnologías y al uso de redes sociales. Especialmente los relacionados con su utilización para la realización de conductas de acoso escolar, acoso sexual, también llamado «child grooming», o la difusión de contenidos de naturaleza sexual por medio de teléfonos móviles, conocida como «sexting». 

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Facilitar información general a los menores y jóvenes de los principales problemas de seguridad que les afectan como colectivo.
  • Mejorar la convivencia en el centro educativo. 
  • Mejorar la seguridad de los alumnos en su entorno escolar y social. 

MATERIALES A UTILIZAR: Ningún material en especial, solamente los medios técnicos para poder desarrollar la charla.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Personal de la Policía Nacional de Murcia.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Policía Nacional de Murcia. Delegación de Participación Ciudadana. 

FECHA: lunes 13 de enero de 2025 (1ºA, 1ºD y 1ºC) y jueves 16 de enero de 2025 (1ºB, 1ºG, 1ºF, y 1ºE).

Esta actividad se realizará en el salón de actos de la Biblioteca Regional de Murcia.

DURACIÓN: 1 sesión de 60 minutos.

1º ESO - Taller para el desarrollo de la Autoestima

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad a desarrollar es un taller de 5 sesiones, que se van a llevar a cabo durante 5 semanas en la hora de tutoría, siendo el tiempo de cada una de 55 minutos.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 1º ESO.

CONTENIDOS:

Sesión 1. Qué es la autoestima.
Sesión 2. Cómo se forma mi autoestima.
Sesión 3. Lo que daña mi autoestima.
Sesión 4. Ser responsable de mi vida y de mis actos.
Sesión 5. Ser auténtica/o ante los demás.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Desarrollar la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones.
  • Conocer el concepto de autoestima y la importancia de cuidarla.
  • Profundizar en lo que es autoaceptación.
  • Comprender la autocrítica y ver la forma positiva de utilizarla.
  • Asumir responsabilidades, comprendiendo que hay cosas que podemos controlar y otras no.
  • Conocer los estilos de comunicación e identificar cual es el que más utilizan.

MATERIALES A UTILIZAR: Presentación PowerPoint y fotocopias.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Rosa María López Dólera, Licenciada en Psicología.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Asociación Teléfono de la Esperanza de Murcia, C/ Ricardo Zamora, 8. C.P. 30006, Murcia. 

FECHA: Hora de tutoría correspondiente a las siguientes semanas: 03/02, 10/02, 17/02, 03/03, 10/03.

DURACIÓN: 5 sesiones de tutoría.

2º ESO - Taller de primeros auxilios

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS.

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La enfermera escolar impartirá un taller de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 2º ESO.

CONTENIDOS:

  • Primeros auxilios básicos.
  • Nociones de RCP básica.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Conocer los recursos públicos disponibles en situación de emergencia.
  • Conocer la Actitud PAS de primera actuación en situaciones de emergencia.
  • Aprender a identificar una situación de emergencia.
  • Aprender a actuar en situaciones de emergencia.

MATERIALES A UTILIZAR: Tablet (la proporciona el formador) y Muñeco de entrenamiento de RCP (lo proporciona el formador).

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Isabel Hidalgo Perea, enfermera del Centro de Salud Vistalegre – La Flota

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Consejería de Sanidad y Consejería de Educación.

FECHA: 31 de enero de 2025 ( 2ºD, 2º E, 2ºC y 2º F) y 3 de febrero de 2025 (2º G, 2º A y 2º B).

DURACIÓN:  1 sesión por grupo de 50 minutos.

2º ESO - Taller "De la emoción a la conciencia, ¿Cómo compran los jóvenes?"

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER «DE LA EMOCIÓN A LA CONCIENCIA,  ¿CÓMO COMPRAN LOS JÓVENES?

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Actividad extraescolar propuesta por CONSUMUR para 2º de ESO. Este taller busca analizar los hábitos de consumo de los jóvenes desde una perspectiva emocional, explorando cómo las emociones influyen en sus decisiones de compra. A través de dinámicas participativas y un coloquio abierto, se reflexionará sobre el impacto del neuromarketing y los procesos que llevan a la toma de decisiones en el consumo.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 2º ESO.

CONTENIDOS:

  • La decisión de comprar: Factores internos y externos que influyen en la decisión de compra.
  • El neuromarketing: Cómo las marcas utilizan estrategias emocionales para influenciar a los consumidores.
  • El proceso de compra de los jóvenes: Etapas del proceso de compra y el papel de las emociones en cada una.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Comprender el impacto de las emociones en la toma de decisiones de compra.
  • Reflexionar sobre las estrategias de neuromarketing utilizadas en el mercado juvenil.
  • Analizar el propio comportamiento de compra y reconocer influencias externas.
  • Fomentar el pensamiento crítico frente a las estrategias de consumo dirigidas a jóvenes.

MATERIALES A UTILIZAR: Los proporcionados por la ponente (hojas de trabajo). Presentación audiovisual.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Belén Rodríguez Girona, Coordinadora CONSUMUR.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO:  CONSUMUR (Asociación de consumidores y usuarios en red).

FECHA: 

  • 18 de marzo: 2º A, 2º B, 2º G y 2º C.
  • 28 de marzo: 2º E, 2º D Y 2º F.

DURACIÓN:  1 sesión de 50 minutos.

3º ESO - Taller de sensibilización en la lucha contra la pobreza y la exclusión social

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER DE SENSIBILIZACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad extraescolar propuesta por la EAPN para 3º de ESO se centrará en la sensibilización sobre la pobreza y la exclusión social en la Región de Murcia. La actividad consistirá en una serie de talleres y dinámicas participativas en las que los/as alumnos/as podrán reflexionar sobre las causas y consecuencias de la pobreza, así como conocer de cerca la realidad de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social en su entorno más cercano..

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 3º ESO.

CONTENIDOS:

  • Conceptos básicos: pobreza, exclusión social, desigualdad, vulnerabilidad social.
  • Causas de la pobreza: factores económicos, sociales, culturales y políticos.
  • Consecuencias de la pobreza: impacto en la calidad de vida, la salud, la educación y el empleo.
  • La pobreza en la Región de Murcia: datos y cifras sobre la situación actual.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Sensibilizar: concienciar a los alumnos sobre la realidad de la pobreza y la exclusión social en su entorno.
  • Comprender: analizar las causas y consecuencias de la pobreza, así como los factores que la perpetúan.
  • Reflexionar: fomentar la reflexión crítica sobre la desigualdad y la injusticia social.
  • Empatizar: promover la empatía y la solidaridad hacia las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
  • Actuar: impulsar la participación y el compromiso social de los alumnos en la lucha contra la pobreza.

MATERIALES A UTILIZAR: Los proporcionados por el ponente (hojas de trabajo). Presentación audiovisual.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Federico Montalbán López, Coordinador EAPN Región de Murcia.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: EAPN RM (Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia).

FECHA:

  • 4 de marzo: 3º B, y 3º D.
  • 17 de marzo: 3º C, 3º F y 3º G.
  • 24 de marzo: 3º A y 3º E.

DURACIÓN:  1 sesión de 50 minutos.

3º ESO - Taller PERSEA : Educación Afectivo-sexual.

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER PERSEA. EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La enfermera escolar impartirá un taller desarrollado por la Región de Murcia, para la educación afectivo-sexual en el ámbito escolar y de educación secundaria.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 3º ESO.

CONTENIDOS:

  • 1ER TALLER: “Porque yo lo valgo”: definición amplia de sexualidad, diversidad sexual, estereotipos de género y consentimiento y respeto.
  • 2do TALLER: “Amor consentido y con-sentido”: mitos acerca del amor romántico, viñetas (termina tú la historia), consentimiento y prevención del abuso y maltrato. (Dinámica Pepe y Pepa), cuento “YO VOY CONMIGO” de Raquel Díaz Reguera.
  • 3er TALLER: “Déjate de cuentos y cuida tus encuentros”: enfermedades de transmisión sexual, cómo se transmiten y prevención (dinámica la cadena humana), actividades de riesgo y no riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual, prevención del embarazo adolescente y métodos anticonceptivos, y situación legal del aborto en España.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Proporcionar información fiable y dar herramientas a los adolescentes, para tener una salud afectiva sana.
  • Prevención de enfermedades de transmisión sexual y prevención del embarazo adolescente.

MATERIALES A UTILIZAR: TV-PROYECTOR para visualizar Power point. Dinámicas de grupo, uso de tarjetas, preguntas y respuestas en la caja de Persea. Aportado por los alumnos: si lo desean pueden hacer preguntas anónimas, que serán resueltas al final de cada taller. Las preguntas se contestan desde el respeto.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Pilar Beltrán Frutos (enfermera escolar Zarandona), Ana Martínez Navarro (enfermera escolar de Vistalegre- La Flota).

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Servicio Murciano de Salud.

FECHA:

  • 12, 19 y 26 de mayo 2025: 3º F, 3º G, 3º C, 3º A, 3º E.
  • 13, 20 y 27 de mayo 2025: 3º D y 3º B.

DURACIÓN:  3 sesiones de 55 minutos.

4º ESO - El sistema político español, desafíos en la sociedad actual.

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL, DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad consistirá en la realización de una charla por parte de personal de la Universidad de Murcia para incrementar el conocimiento del sistema político español.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 4º ESO.

CONTENIDOS:

  • Instituciones políticas.
  • Poder ejecutivo, legislativo y judicial.
  • El sistema electoral.
  • Participación electoral.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Mejorar el conocimiento del alumnado sobre el sistema político de su país.

MATERIALES A UTILIZAR: Presentaciones propias a partir del Manual de Política y Gobierno de Martínez y Montabes (2019).

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Profesores del Grado de Ciencia Política:
Antonia González Salcedo, Cristina Moreno Martínez, José Miguel Rojo Martínez, Alejandro Soler Contreras e Inmaculada Melero López.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Vicedecanato de Estudios de Ciencia Política. Facultad de Derecho. Universidad de Murcia.

FECHA: jueves 30 de enero (4º C, 4º B y 4ºD) y lunes 3 de febrero (4º A, 4º F y 4º E) de 2025.

 

DURACIÓN: 1 sesión de 55 minutos.

4º ESO - Taller "cómo establecer relaciones sanas"

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CÓMO ESTABLECER RELACIONES SANAS.

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad a desarrollar es un taller de 5 sesiones, que se van a llevar a cabo durante 5 semanas en la hora de tutoría, siendo el tiempo de cada una de 55 minutos.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 4º ESO.

CONTENIDOS:

Sesión 1. Relaciones sanas vs. Tóxicas
Sesión 2. ¿Cómo pienso y siento en mis relaciones?
Sesión 3. ¿Manipulo o me manipulan?
Sesión 4. Establecer límites sanos
Sesión 5. Mi autonomía afectiva

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Desarrollar la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones.
  • Sensibilizar acerca de aprender a establecer relaciones sanas.
  • Conocer los estilos de comunicación e identificar cual es el que más utilizan.
  • Identificar los estilos de relación que se presenta en cada uno de ellos/as.
  • Conocer la importancia de establecer límites en las relaciones
  • Aprender a aceptarse a uno mismo y a los otros.

MATERIALES A UTILIZAR: Presentación PowerPoint y fotocopias.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Rosa María López Dólera, Licenciada en Psicología.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Asociación Teléfono de la Esperanza de Murcia, C/ Ricardo Zamora, 8. C.P 30006, Murcia.

FECHA: La hora de tutoría correspondiente a las siguientes semanas: 10/02; 17/02; 24/02; 03/03 (posiblemente en esta semana tendremos que dar la información de la matriculación, pero eso no lo sabremos hasta que la publiquen. Entonces habría que posponer la sesión para otra fecha posterior); 10/03 y 17/03.

DURACIÓN: 5 semanas de tutoría.

4º ESO - Taller de Primeros Auxilios

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS. 

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La enfermera escolar impartirá un taller de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 4º ESO.

CONTENIDOS:

  • Primeros auxilios básicos.
  • Nociones de RCP básica.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Conocer los recursos públicos disponibles en situación de emergencia.
  • Conocer la Actitud PAS de primera actuación en situaciones de emergencia.
  • Aprender a identificar una situación de emergencia.
  • Aprender a actuar en situaciones de emergencia.

MATERIALES A UTILIZAR: Tablet (la proporciona el formador) y Muñeco de entrenamiento de RCP (lo proporciona el formador).

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Isabel Hidalgo Perea, enfermera escolar del centro de Salud La Flota.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Consejería de Sanidad y Consejería de Educación.

FECHA: 5 de mayo de 2025 (4ºB, 4ºA, 4ºE y 4ª F) y 8 de mayo de 2025 (4ºC y 4ºD).

DURACIÓN: 1 sesión por grupo de 50 minutos. 

4º ESO - Taller sobre el manejo de la ansiedad y el estrés ante los exámenes

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TALLER SOBRE EL MANEJO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS ANTE LOS EXÁMENES. 

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Tutoría

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: En la primera sesión se aborda el tratamiento a nivel fisiológico de la ansiedad, mediante el conocimiento de técnicas de respiración y relajación. El mantenimiento de la ansiedad a través de otros factores externos: expectativas, presión académica, comparaciones, etc.
Durante la segunda sesión se aborda el tratamiento a nivel cognitivo-conductual de la ansiedad, mediante técnicas de reconstrucción cognitiva, tomando conciencia de pensamientos negativos y sus consecuencias a nivel emocional y conductual.

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Todos los grupos de 4º ESO.

CONTENIDOS:

  • Sesión 1: Rueda de la ansiedad, retroalimentación de la ansiedad, identificación de sentimientos, respiración diafragmática.
  • Sesión 2: Visualización positiva, dinámica afirmaciones positivas, ficha estudiante, mis objetivos, plan B, planificación del tiempo, cierre y compromiso.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Conocer el proceso de la ansiedad y el estrés ante los exámenes.
  • Manejar herramientas para reducir los niveles de ansiedad y estrés.
  • Trabajar a nivel fisiológico, cognitivo y conductual el abordaje de la ansiedad ante los exámenes.

MATERIALES A UTILIZAR: Dossier con actividades para trabajar este tema y presentación audiovisual.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Magdalena López Moya, Licenciada en Psicología.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Asociación Teléfono de la Esperanza de Murcia. C/ Ricardo Zamora, 8 CP 30006. Murcia.

FECHA:  12,13,19 Y 20 de marzo.

DURACIÓN: 2 sesiones de 50 minutos. 

4º ESO y Bachillerato - Charla Fuerzas Armadas

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CHARLA INFORMATIVA SOBRE EL INGRESO EN LA FUERZAS ARMADAS. 

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Plan de Orientación Académica y Profesional

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Charla dada por expertos donde se informa del ingreso a las fuerzas armadas..

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Alumnado interesado de 4º ESO, 1º de Bachillerato y de 2º de Bachillerato.

CONTENIDOS:

  • Formas de ingreso a las Fuerzas Armadas.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Conocer el ingreso a las fuerzas armadas..

MATERIALES A UTILIZAR: Presentación PowerPoint.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Expertos de las Fuerzas Armadas.

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Fuerzas Armadas Españolas.

FECHA: 11 de febrero de 2025 (a las 09:10).

DURACIÓN: 1 hora aproximadamente. 

OTRA INFORMACIÓN ADICIONAL: Se realizará en el salón de actos de la Biblioteca General.

2º Bachillerato - Charlas informativas sobre Acceso a la Universidad, Prueba de Acceso a la Universidad y Oferta de Estudios de Grado

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD, PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Y OFERTA DE ESTUDIOS DE GRADO.

MATERIA O ASIGNATURA EN CUYO MARCO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Plan de Orientación Académica y Profesional

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Charlas dadas por expertos de la Universidad de Murcia, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

GRUPOS QUE PARTICIPAN: Alumnado de 2º de Bachillerato.

CONTENIDOS: Asesoramiento sobre la oferta de estudios de grado, Prueba de Acceso a la Universidad y acceso a la universidad

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Asesorar sobre la oferta de estudios de grado, Prueba de Acceso a la Universidad, y acceso a la Universidad.
  • Favorecer la reflexión sobre la toma de decisiones.

MATERIALES A UTILIZAR: Presentación PowerPoint.

NOMBRE Y TITULACIÓN DE LA PERSONA QUE IMPARTE LA ACTIVIDAD: Expertos de la Universidad de Murcia (UM), de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

ENTIDAD RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, EN SU CASO: Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Universidad Miguel Hernández (UMH)..

FECHA:  20 de febrero de 2025.

DURACIÓN:  

  • UPCT – 9:10- 10:05 (2º de Bachillerato de Ciencias).
  • UM-10:05-11:00 (2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales).
  • UM-11:30- 12:25 (2º de Bachillerato de Ciencias).
  • UMH-12:25-13:20 (2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales).
  • UMH-13:20- 14:15 (2º de Bachillerato de Ciencias).

OTRA INFORMACIÓN ADICIONAL: Se realizará en el centro escolar.