Hoy más que nunca, se pone de manifiesto la importancia de la Biotecnología como una de las ramas de la ciencia fundamentales para nuestra sociedad. Como consecuencia de la pandemia que vivimos, nos hemos acostumbrado a utilizar en el día a día los conceptos de pruebas rápidas (basados en anticuerpos) y PCR (basados en amplificar ADN.  

Por otro lado, podemos comprobar como cada día crecen de nuevo ideas de exclusión, que frente a los procesos migratorios, imponen, en muchos casos, la idea de raza frente al extranjero. De estos prejuicios no quedan ajenos nuestros alumnos, algunos de los cuales pueden asumir estas ideologías que tan fácilmente se desparrama por Europa. Trabajaremos por tanto en el ámbito de las  Competencias Clave Sociales y Cívicas como comprender los conceptos de igualdad y no discriminación  entre diferentes grupos éticos y tener disposición para superar los prejuicios y superar las diferencias. 

En nuestro proyecto pretendemos emplear la biotecnología, utilizando herramientas tan actuales  como la PCR, para demostrar que todos somos, al fin y al cabo, fruto de una migración. Con ello trabajaremos las Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología, como usar datos y procesos científicos y utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas. 

Para ello, extraeremos, amplificaremos y secuenciaremos  el ADNmt de nuestros alumnos implicados y buscaremos sus orígenes remotos.   El ADN mitocondrial, a veces identificado como ADNmt, es una parte del ADN que no se encuentra en el núcleo de la célula, se halla en el interior de las mitocondrias, de ahí su nombre. La herencia del ADN mitocondrial ocurre estrictamente por vía materna, es decir, que el ADN mitocondrial que todos los humanos tenemos es el de nuestra madre. Esto es porque en la fecundación, al fusionarse el óvulo materno y el espermatozoide paterno, sólo el óvulo tiene mitocondrias (el espermatozoide las tiene en la cola, que se queda fuera del óvulo al fecundarlo).  Esto quiere decir que la secuencia de nuestro ADN mitocondrial es idéntica a la de nuestra madre y cualquier otro pariente que tengamos por línea materna. Y es por esto justamente que el ADN mitocondrial se utiliza a menudo para determinar parentescos por línea materna. 

Aunque en el origen de nuestra especie todo el mundo tenía en efecto la misma secuencia de ADN mitocondrial, se sabe que el ADN (mitocondrial o no), sufre de vez en cuando una mutación. Estas mutaciones son pequeños cambios en la secuencia que se producen simplemente porque al copiar la cadena de ADN, el mecanismo de copia comete un pequeño fallo que, al pasar a la nueva cadena de ADN, se puede transmitir a la descendencia. 

Así, cada cierto número de generaciones se produce una mutación. Estas mutaciones se van acumulando al cabo de los siglos en el ADN de los descendientes de cada familia. Esto permite distinguir los diferentes tipos de ADNm en lo que se denomina haplogruposUn haplogrupo no es más que un conjunto de perfiles mitocondriales que comparten una serie de mutaciones específicas.  

Si conocemos el haplogrupo al que pertenecemos, podemos saber cuál es nuestro origen 

Nuestro principal objetivo es que nuestros alumnos tomen conciencia de camino recorrido por la especie humana a lo largo de la prehistoria y la historia, y como ha quedado ese camino grabado en su ADN. 

Para ello, necesitamos conseguir los siguientes objetivos individuales: 

  • Desarrollar protocolos de obtención de ADNm humano moderno. 
  • Obtener los haplotipos de un conjunto de nuestro alumnado.

El objetivo final es desarrollar metodologías y técnicas que puedan ser implantadas por cualquier profesor de secundaria que esté interesado en trabajar la Biotecnología con sus alumnos. Dichas metodología están basadas en los conceptos de Ciencia Ciudadana y Democratización de la Ciencia.      

 

Para saber más de este Proyecto de Innovación contacta con josemaria.espinosa@murciaeduca.es